![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEpFf3w5yC98PstIurW0rlz65SjfxfPgUhauVVfklHAKuEtepRo-ffAHvZegknyfBB_ch7o0CilqQGySsXaTLbOMzXPlFh8zSKcLcXWZM2ndlSe_8O9Xsc6DVYlf2DZvOjAkYXzp4_X1NK/s200/DR.jpg)
En este sentido, la honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido. En nuestra vida encontramos a diario actitudes deshonestas como la hipocresía, alguien que aparenta una personalidad que no tiene para ganarse la estimación de los demás; o la mentira; el simular trabajar o estudiar para no recibir una llamada de atención de los padres o del jefe inmediato; el no guardar en confidencia algún asunto del que hemos hecho la promesa de no revelarlo; no cumpliendo con la palabra dada, los compromisos hechos y la infidelidad. Estas actitudes enlistadas son grandes en experiencia.
Ser deshonestos nos lleva a romper los lazos de amistad establecidos, en el trabajo, la familia y en el ambiente social en el que nos desenvolvemos. Incluso, la convivencia bajo estos parámetros se torna imposible, pues ésta no se da, si las personas somos incapaces de confiar unos en otros.